Faso Es Salud

jueves, 22 de septiembre de 2011

Del poroto en la primaria a tu plantita de faso

Al igual que estuvimos conversando con bastantes personas sobre el estado legal de la marihuana, y despejando algunas dudas al respecto, también nos cruzamos con más de un amigo y conocido que se decidió a plantarse y parece tener problemas a la hora de germinar sus semillitas. Así sean de prensado o de un banco de semillas, siempre aparece un inconveniente producto del descuido (en adelante "cuelgue") o la desinformación.
Asíque acá les dejamos una guía sobre germinación y algunos consejitos de regalo.

Una vez que sabemos cuántas plantas queremos y cuántas semillas poner, empezamos nuestro germinador.
Siguiendo con el ejemplo de los posts anteriores, digamos que queremos 11 plantas y las semillas que tenemos son de prensado, asíque ponemos 44 a germinar.

¿Porqué el método del frasco y el papel secante no son recomendables?
Existen varias razones por las que podríamos decir que no es buena idea hacer ésto. Una de ellas es la comodidad.
Imaginen ser el pobre infeliz del último ejemplo de arriba. Como se las arreglarían para meter 44 semillas en un frasco? Y una vez que haya varias naciendo, como las sacan sin dañar el resto? Ni hablar de usar un frasco para cada una, no hay familia que aguante comer tanta mermelada.
El método del frasco es simplemente una estrategia de las maestras jardineras para mostrarnos como se da el proceso de germinación, pero no para mostrarnos como sigue la vida de un poroto después de nacer en un frasco. Alguno de ustedes pensó en transplantar ese poroto una vez enraizado? Que sepamos, el poroto SIEMPRE MUERE.


Si no es porque se pudre o comienzan a formarse hongos en el papel secante y el algodón (por la humedad) es porque la luz solar quema la raíz. Nadie quiere que su semillita de María corra el mismo destino.

¿Y plantarlas directamente en la tierra?
Es casi lo mismo que antes. Imaginensé el espacio que ocupan 44 macetitas, todas llenitas con su mejor mezcla de sustrato, para que después descartemos 33. Y el tiempo que puede pasar hasta que sepamos si sirven, porque hasta que salga el brote con sus cotiledones, puede pasar más de una semana. Y otras pueden tardar más, asique si esperamos otra semana hasta que salgan todas, perdemos más tiempo.



Entonces, ¿que hago?
Que sepamos, el mejor método para germinar es el de poner un plato que no deje pasar luz, con una servilleta de papel húmeda encima, tapado por otro plato con su respectiva servilleta húmeda, con las semillas en el medio.


Controlar la humedad y temperatura con éste método es mucho más facil, por un lado. Por el otro, ni bien las semillas abren y sale la "colita" blanca, ya las podemos poner en tierra, con la raíz (la colita) hacia abajo. No esperar la aparición del brotecito verde, ya que dificilmente salga antes de ser puesto en la tierra.
Ésto nos permite no desperdiciar tiempo ni espacio ni tierra. 44 semillas en un plato no son tantas y las podemos ubicar hasta espaciadas unas de otras. Si germinan una cantidad chica, digamos 5, podemos poner 5 más y seguir esperando mientras las otras ya están creciendo en la tierra.

Algunos consejos para no desesperar en la espera
Elegir las semillas que vamos a utilizar es importante para no perder tiempo. Siguiendo los 5 puntos que enumeramos abajo, debería hacerse mucho más efectivo el proceso de germinado, que si simplemente pusieramos todas las semillas que encontramos.

-Tener en cuenta que una semilla de Cannabis sana, tiene forma de pelota de rugby. Además, puede ser blanca, negra, marrón o atigrada. Si tenemos varias semillas y son todas diferentes, puede que todas sirvan. No descartar ninguna por su color.
-El primer factor a fijarnos es el aspecto: si la semilla es chata o tiene cualquier forma que no entre en nuestro concepto de "redonda", la descartamos.
-Si alguna de las semillas está rota, tampoco nos va a servir.
-Si las semillas tiene algo "raro", como pelitos color blanco, gris o negro, o puntitos blancos, grises o negros, es probable que la semilla tenga hongos. Es importante descartarla también, porque si bien puede nacer sin problemas, el hongo podría desarrollarse y matar la raíz y hasta contagiar otra de nuestras plantas.
-Por último, tomar una por una cada semilla, entre el dedo índice y el pulgar y apretarla. Si la semilla se rompe, descartarla.

Las semillas que sobrevivan a las 5 pruebas, están listas para poner a germinar.
Una vez en el plato:

-Controlar siempre la humedad de la servilleta. Si está demasiado seca las semillas no van a germinar, por otro lado si está demasiado húmeda podríamos ahogarlas y pudrirlas. El punto ideal sería que toda la superficie de la servilleta esté mojada, pero que al girar el plato no caiga agua.
-Controlar que no se formen hongos. Si la servilleta se pone negra o verde, cambiarla.
-Mantener a temperatura ambiente. La semilla germina bien entre 20° y 30°. En invierno, lo mejor es dejar el germinador cerca de una fuente de calor, pero no encima ni haciendo contacto con la misma.

Y listo. Feliz cultivo!

La no-tan gran pregunta

Decidir la cantidad de plantas que queremos no es cosa fácil, pero el post anterior debería habernos dado cierta idea.
Con ese asunto ya resulto, uno busca en los cajones y adentro de las medias a ver dónde dejó las semillas que separó de los prensados a lo largo de tantos años (y si las venías fumando o tirando a la basura, recomendamos que dejes de hacerlo y las guardes en algún sobrecito. Crealo o no, sirven!).
Si está la posibilidad de tener semillas de alguna variedad, mejor aún.

Y entonces, si quiero 10 plantas, ¿pongo 10 semillas?
No.

Hay que tener en cuenta varios factores, siendo los más importantes: la probabilidad de que salgan macho y la probabilidad de que nunca salgan.

Digamos que somos algo manija y queremos tener 11 plantas. Tomando ese número como ejemplo para el resto del post, vamos a tener en cuenta varios factores, desde lo mejor que podría pasarnos hasta lo peor.

Si consiguieramos semillas feminizadas de un banco de semillas, las posibilidades de que nos salga hembra una de ellas es del 90%. Esto quiere decir, que 9 de 10 semillas serían hembra, estadísticamente. Esto quiere decir, que para obtener 11 hembras tenemos que poner alguna demás para dejar ese margen cubierto. Y si también ponemos algunas considerando que puedan no salir, estar falladas o algo por el estilo, digamos que nuestras 11 plantas van a ser 15 semillas.

Ahora seamos menos ilusos: no conseguimos semillas feminizadas. Por suerte, si son de un banco. Las posibilidades de conseguir hembras es del 60%. 6 de 10 saldrían hembras, o 12 de 20. Contando las que puedan no nacer, tenemos que poner entre 20 y 25 semillas a germinar.

¿Y si las semillas son de un prensado? Digamos que la mitad de las que usemos pueden no salir. Asíque para sacar 11 hembras, tendríamos que poner unas 44 semillas a germinar y rezar que sólo 11 salgan machos y sólo 22 nunca vean la luz.

Ahora que sabemos cuantas plantas queremos, y cuantas semillas poner a germinar, estamos listos para ponernos a trabajar.

La gran pregunta

Teniendo la información necesaria sobre la legalidad de la marihuana en el país, es cuando decidimos si plantar o no, y tomamos los recaudos necesarios para que ésto no sea un problema.
Lo que sigue es hacernos la pregunta del millón: ¿Cuantas plantas quiero?

No es fácil escoger el número de plantas que vamos a tener. El factor principal a tener en cuenta es la cantidad que consumimos. No es lo mismo si nos fumamos un faso cada 2 semanas, que si fumamos varios todos los días.
El espíritu del autocultivo es abastecernos y sería estúpido plantar y tener que seguir comprando porque no nos alcanza. Ya que lo hacemos, hagámoslo bien.

Lo ideal sería definir cuánto consumo por mes, por ejemplo. Vamos a suponer que mi consumo es de un faso mediano por día. Ni un finito, ni un king size, algo en el medio. Digamos que 1 gramo es el peso de ese faso.
Eso nos da 30 gramos por mes.

Definido nuestro consumo, el siguiente paso es elegir entre interior o exterior. Si consumimos mucho, o es para varias personas, nos va a convenir plantar en exterior. De otra manera, necesitaríamos un indoor bastante grande.

Digamos que en exterior cosechamos una vez por año, o sea que necesitaríamos lograr que nuestra producción final sea de más o menos 400 gramos, para poder consumir nuestros 30 gramos mensuales. Cada uno aplicará después el cálculo a su consumo.
En interior podemos llegar a cosechar 2 veces al año, con lo que necesitaríamos una producción de 200 gramos en cada una.

Asíque tenemos que ver de qué espacio disponemos.

Micro indoor: generalmente se hace en muebles de pequeña dimensión, como puede ser una cajonera o un gabinete grande de computadora. Es un método que utilizan personas cuyo consumo es muy bajo, y que lo hacen por ideología o como hobby. La producción es mínima y requiere mucho cuidado.
La densidad de plantas por m2 en micro indoor es la más alta de todas, pero las plantas son mucho más pequeñas. Si tomamos como ejemplo un gabinete de computadora, pueden llegar a entrar 6 plantas.
Mini indoor: se realiza en muebles de mayor tamaño, como un placard o una heladera. Puede dar una buena producción para quien acostumbra un consumo moderado.
Indoor: normalmente es una habitación entera dedicada al cultivo, la producción es alta.
Tanto en indoor como en mini-indoor se calcula la misma densidad de plantas por m2.

Todos los cultivos indoor pueden hacerse durante todo el año, plantamos y cosechamos en el momento que necesitemos, a diferencia de los cultivos en exterior, que se limitan a la temporada.

Outdoor: se hace en exterior, es la técnica de cultivo más sencilla. En un m2 entran muchas menos plantas que en interior.
Guerrilla: es un cultivo de exterior, clandestino, generalmente en terrenos ajenos, y es en el que menor cuidado exigen las plantas. Se suele hacer en espacios rurales o lejos de la urbanización, y lo hacen grupos de cultivadores antes que individuos. La densidad es muy baja pero la cantidad de plantas puede ser muy alta.

Otra cosa a tener en cuenta es la cantidad de producción que da cada variedad.
Si tuvieramos una variedad conocida o de un banco de semillas, podríamos ver la ficha de la planta en su página web y seguramente figure la producción por m2.

Nos fijamos el tamaño y la producción estimada de la planta que elegimos. Cuanto más grande sea la planta o más producción dé, menos plantas vamos a necesitar.
En caso de elegir cultivo en exterior, también vamos a necesitar menos plantas, porque crecen mucho más.

Si no sabemos que variedad tenemos (supongamos que nuestra semilla salió de un prensado), estamos al horno.
No, mentira. El prensado que viene de Paraguay es una planta de exterior, suelen crecer mucho (a veces superan los 2 metros) y suelen también dar mucha producción. En exterior podemos obtener más de un kilo por planta.

Eso sería 2 veces lo que necesitamos para cubrir nuestros supuestos 30 gramos mensuales. Una planta nos da producción suficiente para 2 años de consumo.

Algo que vamos a pensar a la hora de elegir cuántas plantas queremos, es en no quedarnos cortos. Tener una planta o 10 es igual de "peligroso" en materia legal. Por otro lado, tampoco irnos de mambo. Si decidimos tener 40 plantas y nos las encuentran, no va a ser demasiado fácil probar que son para consumo personal.
Por eso es importante saber cuánto consumimos y elegir en base a eso.

Supongamos que hacemos indoor, sacamos el cálculo de producción por metro cuadrado de nuestra variedad favorita y resulta que con 5 plantas estamos bien abastecidos hasta la siguiente cosecha: tener 6 7 por las dudas no sería mala idea, en caso de sólo poner 5 puede ocurrir que una muera o no dé la producción deseada y no nos alcance. Pero en caso de poner 20 nos arriesgamos demasiado. Hay que tener cierta coherencia con el número que elijamos.

Por otro lado, el tiempo es un factor que no nos podemos olvidar: cuidar más plantas equivale a dedicarles más tiempo. Sin embargo, también es más fácil cuidar de varias plantas chicas que de una sola muy grande.
También, tener varias permite descartar las que tengan algún problema, por ejemplo plagas o infecciones.

Entonces, si mi consumo anual es de 360 gramos, redondeamos en 400. Con un indoor de medio metro cuadrado, eligiendo una genética de 400gramos/m2 y haciendo dos cosechas anuales (200 y 200) cubro mis necesidades de consumo para todo el año.

Si tienen dudas sobre cuantas plantas poner, puede consultar en los comentarios :) pero como verán, no es tan dificil.
Suerte, jardineros!

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Qué puedo y qué no puedo hacer con mi marihuana según las leyes vigentes

Últimamente venimos charlando con demasiada gente que no tiene del todo claro cuál es la situación legal de la planta de cannabis en Argentina. Así sea por falta de información o simplemente por no entender bien la que se tiene, las dudas de quienes dudan son siempre las mismas, y el resto está muy seguro de tener la razón.

Están los que afirman que el consumo personal es completamente legal, los que dicen que "hasta 2 plantas podés tener", los que te juran que no podés ir en cana por tener un porro en la billetera y el que cree que vender semillas en la dietética no está prohibido y que con nada más un viaje a Buenos Aires le alcanza para traerse las futuras Super Skunk que quiere poner en el patio.

Asíque decidimos apagar el eterno silencio en el que veníamos sumidos (la partida de Ramona y Ramiro nos dejó un poco bajón) y ponernos manos a la obra otra vez, con esta muy muy pequeña reseña sobre como están las cosas en el marco de la ley.

Comercialización
No solamente vender, comprar o regalar marihuana es ilegal, sino que también las semillas y la planta de cannabis están reguladas y prohibidas por la misma ley.

Cultivo
"Si no puedo comprar, entonces me planto".
El autocultivo viene siendo la opción de muchos, pero entonces caemos en la cuenta de que tener una planta es igual de ilegal que tener 200 y no importa si todavía no están florando, si son macho o que altura tienen.
En realidad no es "igual" de ilegal, siempre va a ser peor cuantas más tengamos. Pero con una sóla es suficiente para estar infringiendo la ley.
La diferencia entre tener una planta o tener mil, se resume a que con una te procesan por "cultivo" y con mil te procesan por "narcotráfico". Demás está decir que son más años de prisión en el segundo caso que en el primero.

Tenencia
Debido a que en Argentina existe la figura legal de "tenencia simple" y no la de "tenencia para consumo personal", no importa la cantidad que posea una persona, siempre va a estar en infracción. El sólo hecho de tener una cantidad (cual fuere) te convierte en un criminal a los ojos de la ley. Al no estar fijada una cantidad máxima permitida, ni una cantidad mínima prohibida, tener 10 gramos o tener 0,05 gramos es ilegal, tanto como tener 30 kilos.
Entonces, si tuvieras en el bolsillo un 25 comprado ayer o abajo de la cama una tuca que se te cayó hace 7 años, tendríamos los mismos problemas que si nos encontraran un galpón lleno de faso.
Igual que antes, cuanto mayor sea la cantidad que tenemos encima (o en nuestra casa, auto, oficina) más problemas vamos a tener, pero eso no hace que si tenemos poquito zafemos tan fácil.

Acá más de uno salta a mencionar el o los fallos de la Corte Suprema y no podemos parar de repetir: un fallo no es ley.
Existe más de un fallo que descriminaliza a consumidores por tenencia de marihuana o plantas, el último y más conocido de ellos es el de Arriola, en agosto del 2009.
Si bien los fallos dejan un precedente, y en más de una oportunidad se declaró que es inconstitucional la actual ley de drogas y la penalización del consumidor, éstos no necesariamente modifican la ley. Por ende, sigue vigente y podemos ser acusados y llevados a juicio, previa detención, averiguación de antecedentes, secuestro de las plantas o marihuana que teníamos, y de todo aquello que pueda resultar evidencia (tierra, macetas, liyos, lo que venga) antes de poder defendernos en la Corte Suprema apelando a los fallos anteriores.

Consumo
"¿Pero cómo, si yo escuché que el consumo no está penado y que el consumidor no puede ser perseguido por eso?"
Si bien esto es verdad, me pregunto como haría un consumidor para poder fumarse uno sin hacer nada ilegal en el camino. Plantar marihuana es ilegal, y comprar marihuana es ilegal, y si nos la regalan, tenerla también es ilegal. ¿Como puedo consumir algo a lo que por ley, no debería tener acceso? Si agarramos un liyo y lo rellenamos con la cantidad permitida de marihuana que podemos poseer o comprar, y después lo babeamos y lo cerramos, lo único que obtenemos es un liyo vacío. Con baba. Y sin faso.

Entonces, y a modo de resumen: ni comprar, ni vender, ni regalar, ni plantar, ni tener, ni transportar, ni guardar marihuana, semillas o plantas de cannabis es legal actualmente en Argentina. Nada, ni un poquito. Ni todo un terreno baldío ni un armario ni un frasquito llenos de. Nada de nada.
Fin del cuento.

sábado, 25 de junio de 2011

No es la droga: sos vos.

(Campaña por el uso responsable y controlado de los efectos de la marihuana.)

Socialmente se cree que una persona "drogada" está fuera de control, que no entiende nada, y que puede hacer cualquier cosa. Se supone que no distingue el bien del mal y por lo tanto es peligrosa.

Si bien hay drogas que causan algunas de estas cosas, no toda la "droga" es igual, y por lo general, si bien es sabido que muchas sustancias (no necesariamente ilegales) son "drogas", sólo se usa éste término para referirse a drogas "malas". Nada puede estar más lejos de la realidad cuando de la marihuana hablamos.

El problema es que en general las drogas no son "malas", sino que la gente las usa como licencia para actuar como idiotas (diría Frank Zappa) o hacer el mal, con la impunidad de decir "no fui yo, fue la droga". Este argumento es muy poco válido al hablar de marihuana, tanto para el que quiera usarlo como para el que lo escuche.

Una persona que consume marihuana sigue siendo esa misma persona. Y es mucho más de sí misma. Tiene pleno control y decisión sobre lo que va a hacer y lo que no. Tiene el mismo "perfil" de pensamiento que tenía antes, e incluso estando psicoactivo puede replanteárselo todo e ir puliéndolo o mejorándolo, si se lo propone. El problema es cuando el consumidor idiota se vuelve aún más idiota.

Además, el "desprestigio" que tiene la marihuana hoy en día se debe a los millones de consumidores que en lugar de usar sus efectos para bien (tanto recreacional como intelectualmente, por ejemplo), simplemente usan el consumo irresponsable como excusa y pantalla de impunidad ante otros.

¿Y por qué hay tantos que usan marihuana para esto? Sin vueltas, porque es ilegal. Al ser ilegal, al ser algo prohibido, es puesta en la misma bolsa junto con otras drogas, tanto para el consumidor ignorante como para el narcotraficante, y de igual manera para aquellas personas que no consumen y observan el comportamiento de los que sí. Y como es algo ilegal, no se distribuyen ni estudios ni evidencias, ni se informa a la gente sobre sus efectos. Sólo se les dice: "es droga, es mala, no consuman".

No es la droga, sos vos. Pero muy vos!

Faso es salud

Con motivo de un nuevo proyecto quisimos estrenar esquinero y no nos salió :)
En algún momento la plantilla de blogger dejará de ser tan gorra y vamos a poder.
Mientras tanto, se los compartimos para que puedan usarlo ustedes en sus blogs o donde gusten.

Paso 1) En el CSS copiar el código correspondiente a la esquina donde lo quieran poner:

/* esquina: inferior derecha */
a#fasoEsSalud {
position: fixed;
right: 0; bottom: 0;
display: block;
height: 80px; width: 80px;
background: url('http://www.fasoessalud.com.ar/imagenes/inf-der-b-fasoessalud.png') bottom right no-repeat;
text-indent: -999em;
text-decoration: none;
}

/* esquina: superior derecha */
a#fasoEsSalud {
position: fixed;
right: 0; top: 0;
display: block;
height: 80px; width: 80px;
background: url('http://fasoessalud.com.ar/imagenes/sup-der-b-fasoessalud.png') top right no-repeat;
text-indent: -999em;
text-decoration: none;
}

/* esquina: superior izquierda */
a#fasoEsSalud {
position: fixed;
left: 0; top: 0;
display: block;
height: 80px; width: 80px;
background: url('http://fasoessalud.com.ar/imagenes/sup-izq-b-fasoessalud.png') top left no-repeat;
text-indent: -999em;
text-decoration: none;
}

/* esquina: inferior izquierda */
a#fasoEsSalud {
position: fixed;
left: 0; bottom: 0;
display: block;
height: 80px; width: 80px;
background: url('http://fasoessalud.com.ar/imagenes/inf-izq-b-fasoessalud.png') bottom left no-repeat;
text-indent: -999em;
text-decoration: none;
}



Paso 2) En el html, colocar arriba del todo en el <body> (antes que cualquier otra cosa) lo siguiente:

<a id="fasoEsSalud" href="http://www.fasoessalud.com.ar/psicoactividad.html#humor">Faso Es Salud</a>

Aprovechamos para invitarlos a enviar cualquier comentario o sugerencia, de algo que haya que agregar, sacar o corregir, y a compartirlo. Todavía está en construcción!

lunes, 11 de abril de 2011

Etapa cinco: el cambio de planes

Lamentablemente no todo es tan divertido como parece. Dice la ley de Murphy que mientras algo pueda salir mal, va a salir mal, y Ramiro y Ramona se encontraron cara a cara con esta idea que supo materializarse en forma de bigote.

Por motivos que son demasiado largos e irrelevantes para explicar, cuentan que hubo que suspender la operación apenas a los pocos días de darla por comenzada. Si bien es una suspensión temporaria, tampoco sabemos con seguridad cuanto tiempo pasará realmente antes de poder retormarla.

Nos apenó sumamente la noticia, levantamos la mecha en nombre de Operación Pachuli y prometemos volver a escribir al respecto en cuanto tengamos más data.

No dejen de estar atentos! Continuará... algún día.

Etapa cuatro: manos a la obra

Caracterizados de chica de la limpieza, nuestros héroes de turno emprendieron la misión de ensuciarse las manos y los pies en pos del bien y la liberación de las mentes.

Así, escoba en mano y con las ilusiones de un cannabicultor novato pero ávido de experiencia, se pusieron manos a la obra.






Ramiro y Ramona en acción





Nos auspician el día de hoy: Cif, Ayudín, Blem y la mano del asesor a distancia número 1.



El team cannabico posa para la foto. Escrachadísimos!


Tan ardua tarea no logró cansar a los pequeños cabeza de churro, y movidos por un ferviente deseo de completar la misión, continuaron con la puesta a punto del bañito mágico. Una vez que estuvo limpio se dieron cuenta que le hacía falta una puerta, por lo cual se adentraron en la jungla de chatarra que más a mano tuvieron y comenzaron a buscar cualquier cosa que se adecuara a las necesidades.


Encontraron allí una puerta que pedía a gritos ser limpiada, tal y como el resto de las cosas habían hecho anteriormente.




La asesora a distancia número 2 atacando la puerta con Cif crema.



Cuando la dichosa puerta estuvo limpia, nuestros delirantes personajes se dieron cuenta de que todavía quedaba mucho por hacer.

Auspicia: WD-40.



Asi el team observó con ojos de niño soñador el baño limpio y la puerta arreglada que esperaba ser colocada.






Quizás deberían haber medido la puerta antes de limpiarla, pero vieron como la droga afecta nuestro cerebro en extrañas maneras :D


Esta foto se titula: la puerta que estaba triste porque era más alta que el marco en el que querían colocarla.

Así, con un nuevo fracaso que no les hizo bajar los brazos, y luego de una mañana y tarde agotadoras, decidieron retirarse a castigarse un poquito. Mueran de envidia!





Continuará...

Etapa tres: la inversión

No sólo había que tener en cuenta el hecho de que el lugar elegido estaba sucio (y eso puede hacer que nuestras plantas se enfermen, les salgan hongos o las ataque una plaga), también había que proveerlo de luz y agua corriente.
Asíque una de las primeras misiones fue conseguir los materiales para armar el indoor y hacer llegar electricidad al bañito mágico.

Lámparas, portalamparas, cable y soga acudieron a Ramona y Ramiro gracias al señor de la casa de electricidad.





Y más tarde, aparecieron por arte de magia más materiales que podían servirles, asíque ni lerdos ni peresozos también los adoptaron como propios.






Con todo esto no quedaba mucho por hacer que no sea conseguir lavandina y una escoba y empezar a trabajar.

Continuará...

Etapa dos: El lugar

Al momento de pensar cual sería el hogar de sus plantitas, Ramona y Ramiro eligieron la modalidad indoor y lo dificil, esta vez, no fue conseguir el lugar sino dejarlo habitable. Vean y comprueben por sus propios ojos:










Ramiro

Ramona


Pero nunca es alguien tan obstinado como cuando decide por primera vez tener sus plantitas de faso, y un poco de tierra acumulada por años y años no iba a detener a nuestros amiguitos.

Continuará...